La literatura de fin de siglo
1. Explica qué pasa en la literatura de fin de siglo. Publica un texto que hable de ello en tu blog y haz un resumen.
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como elcine y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.
2. Vida, obra y imágenes de su autor representativo: Rubén Darío.

La obra de
Rubén Darío apareció publicada primeramente en diferentes periódicos y
después se recopiló en libros. Se trataba de poemas o de ensayos en
prosa, estos últimos referidos a asuntos de actualidad o sus impresiones
acerca de lugares.
En su libro Prosas profanas Darío explica sus influencias:
El
abuelo español de barba blanca me señala una serie de retratos
ilustres: "Éste -me dice- es el gran don Miguel de Cervantes Saavedra,
genio y manco; éste es Lope de Vega, éste Garcilaso, éste Quintana." Yo
le pregunto por el noble Gracián, por Teresa la Santa, por el bravo
Góngora y el más fuerte de todos, don Francisco de Quevedo y Villegas.
Después exclamo: "¡Shakespeare! ¡Dante! ¡Hugo ...! (Y en mi interior
Verlaine)". Luego al despedirme: "-Abuelo, preciso es decíroslo: mi
esposa es de mi tierra; mi querida, de París".
También se pueden apreciar las influencias de escritores españoles como José Zorrilla, los poetas realistas Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce y el romántico Gustavo Adolfo Becquer.
A partir
de su descubrimiento de la literatura francesa, se ha señalado su
influencia de autores pertenecientes a tres movimientos distintos:
románticos como Victor Hugo, parnasianistas como Théophile Gautier y simbolistas como Paul Verlaine.
Las aportaciones parnasianistas y simbolistas le permiten renovar la
poesía en castellano, especialmente la adaptación del verso alejandrino
francés, muy pendiente siempre de la métrica, desplegando metáforas e
imágenes musicales llenas de color y de exquisita sensibilidad. Los
poemas de Rubén Darío se caracterizan por su musicalidad, por el rítmo
que le imprime el empleo de versos endecasílabos, dodecasílabos y
alejandrinos.
(Alejandrino
clásico: verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos
hemistiquios -la mitad o fragmento de un verso que se mide en métrica
como si fuese un verso entero y va separado de la otra mitad por una
pausa en la entonación- de siete sílabas con acento en la sexta y
decimotercera sílaba.)

Los
mencionados símbolos son un ejemplo del exotismo que comunica el
movimiento modernista liderado por Darío y, de este modo, en sus poemas
aparecen figuras mitológicas como los mencionados centauros, las ninfas y
los sátiros.
Esta temática
tan singular - clásica, exótica y refinada - requería de un lenguaje
apropiado. Así, el escritor emplea numerosas palabras poco empleadas
hasta entonces en castellano, referidas a flores inusuales (crisantemos,
lotos ...), instrumentos musicales poco habituales (arpegio, lira ...),
piedras preciosas y finas (esmeralda, topacio, ágata...), lugares
exóticos asociados a la Antigüedad (Ormuz, Hircania...), así como
neologismos inventados por el propio autor, que hicieron fortuna en su
tiempo ("canallocracia" o "pitagorizar" entre otros).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada